BIENVENIDA

¡Bienvenidos al Blog económico –Financiero!

Somos estudiantes de la facultad de negocios internacionales de la Universidad Privada del Norte sede Lima norte y realizamos este blog para compartir con ustedes temas de economía y financieros con la visión de hacer simple el entendimiento de la misma expresándonos en términos fáciles.

Buscando promover el conocimiento te invitamos a difundir, participar comentando en este blog abierto e interactivo.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

MEDIOS DE PAGO



El riesgo existe, tanto en el comercio internacional como en el tradicional. Sin embargo cuando realizamos negocios fuera de nuestro país, estos riesgos aumentan considerablemente. Estos riesgos son los denominados “riesgos comerciales”, estos vienen precedidos principalmente por la dificultad de obtener suficiente información sobre el vendedor o comprador, las costumbres comerciales del país en el que estemos realizando la negociación y por lo tanto el entorno legal.






Cualquier tipo de activo financiero del que se dispone para realizar un desembolso en una operación o transacción comercial o para liberarse de una deuda u obligación contraída.


La Carta De Crédito

 

Es un instrumento de pago mediante el cual un banco se compromete a pagar, a la vista o a plazo, un importe determinado por los bienes o servicios, siempre y cuando se cumplan los términos y/o condiciones señalados y exigidos en la carta de crédito.


Existen tipos de carta de crédito:

 


Cartas de crédito domestica o Nacional

 

Instrumento de pago mediante el cual tanto el ordenante como sus proveedores obtienen mayor seguridad en la compra/venta de productos o servicios dentro del territorio nacional.


  • Brinda mayor seguridad a las operaciones en el mercado doméstico.
  • Instrumentación sencilla.
  • Garantiza el cumplimiento de las condiciones acordadas entre comprador y vendedor.


Carta de crédito internacional

 

La carta de crédito es la forma de pago más utilizada en el comercio internacional. Su operativa está basada en unas normas internacionales (UCP – Uniform Customs Practices).


Para que nuestra relación con nuestros proveedores o clientes sea lo menos riesgosa posible podemos usar las cartas de crédito que facilita y respalda la gestión de una compra -venta internacional, brindando la posibilidad gestionar mejor los riesgos implícitos y también de financiar a través de la compra de las facturas relacionadas. Esta cuenta con pocos requisitos, y son de lo más sencillo que existe en el comercio internacional y obtienes las plantillas en los mismos bancos.

Carta de Crédito Comercial

 

Es un instrumento bancario mediante el cual los bancos garantizan el pago irrevocable a plazo o a la vista, al beneficiario o proveedor de bienes y servicios comprados por el ordenante, generalmente es ejercible contra facturas y conocimientos de embarque, etc. que cumplan los términos y condiciones establecidos.


Beneficios



 

Carta de Crédito de Exportación- Documentaria

 

Producto mediante el cual un banco extranjero se compromete por cuenta de su cliente (acreditado) a pagar a través de Banca Afirme a un beneficiario (Proveedor, Cliente de Banca Afirme) Exportador por la compra de productos y/o servicios, un determinado importe, a un determinado plazo, mediante la presentación y entrega de determinados documentos, siempre y cuando cumplan con los términos y condiciones establecidos. 


Presentar nombre y dirección del ordenante y beneficiario Monto de la carta de crédito Documentos a exigir , dentro de estos podemos citar:
  • Conocimiento de embarque marítimo.
  • Guía aérea.
  • Factura Comercial.
  • Lista de empaque.
  • Certificado de origen.

Beneficios

  • Facilita y respalda la gestión de una compra venta internacional, brindando la posibilidad gestionar mejor los riesgos implícitos y también de financiar a través de la compra de las facturas relacionadas.
  • brinda el servicio de recepción, aviso y confirmación de Cartas de Crédito recibidas del Exterior, así como la emisión de una Carta de Crédito de importación.
  • Garantiza el pago oportuno, luego del cumplimiento de los términos y condiciones.
  • Posibilita financiamientos, puedes obtener plazos de pago al importar o adelanto de fondos de una exportación.
  • Es una potente herramienta para mitigar los riesgos.
  • Sirve de garantía para la obtención de financiamientos previos a la exportación.


Carta de Crédito Importación

 

Producto mediante el cual Banca Afirme se compromete por cuenta de nuestro cliente (acreditado) a pagar a un beneficiario (proveedor de nuestro cliente). Ya sea directamente o a través de alguno de nuestros corresponsales, por la compra de productos y/o servicios, un determinado importe, a un determinado plazo, mediante la presentación y entrega de determinados documentos, siempre y cuando cumplan con los términos y condiciones establecidos.

Beneficios


La ventaja de las cartas de crédito es que confiere a ambas partes un alto grado de seguridad, de que las condiciones previstas serán cumplidas ya que permite al importador asegurarse de que la mercancía le será entregada conforme a los términos previstos, además de la posibilidad de obtener un apoyo financiero, en tanto que el exportador puede asegurar su pago. El pago se efectúa contra los documentos que representan las mercancías y por consiguiente, que posibilitan la transmisión de derechos sobre dichas mercancías. El banco en ningún momento se responsabilizará por la mercancía objeto de la transacción, su responsabilidad se limita a los documentos que la amparan, de ahí el nombre de crédito documentario. Además: Contará con el apoyo de los expertos Tendrá asesoría especializada en el trámite completo de sus operaciones e información oportuna sobre el estado de cuenta de sus operaciones en créditos comerciales.



 Carta de Crédito Standby

 

 Es un instrumento bancario que garantiza el pago irrevocable del banco emisor por el incumplimiento de obligaciones financieras, comerciales y contractuales contraídas por el ordenante con el beneficiario. Generalmente es ejercible contra una declaración de incumplimiento de dichas obligaciones.
 

EN CONCLUSIÓN

 

 Como ven, las técnicas de gestión y reducción del riesgo país son muy variadas. No todas están disponibles para nuestros exportadores/importadores, inversionistas .Pero es bueno conocer, además de entender mejor qué hacen contrapartes de países más desarrollados que el Perú para reducir su riesgo país cuando toman exposición respecto de nuestro país.



RIESGOS DEL COMERCIO EXTERIOR


El riesgo existe, tanto en el comercio internacional como en el tradicional. Sin embargo cuando realizamos negocios fuera de nuestro país, estos riesgos aumentan considerablemente. Estos riesgos son los denominados “riesgos comerciales”, estos vienen precedidos principalmente por la dificultad de obtener suficiente información sobre el vendedor o comprador, las costumbres comerciales del país en el que estemos realizando la negociación y por lo tanto el entorno legal.






LA ELECCIÓN DE UN SOCIO COMERCIAL



Localizar un socio comercial potencial puede ser desalentador. Algunas fuentes útiles de información puedes encontrarlas a través de los siguientes canales:


  • Cámaras de Comercio.
  • Consulados comerciales de las embajadas extranjeras, que a menudo son vías útiles de información en la búsqueda de los compradores.
  • Ferias comerciales, que ofrecen oportunidades para conocer a posibles socios comerciales, el contacto informal es a veces más valioso que una investigación formal.



El éxito del comercio internacional requiere de socios que son dignos de confianza y sean solventes, así como que cuenten con voluntad, por lo que es absolutamente esencial que el comerciante haga todas las preguntas necesarias sobre su posible socio.


EL PAÍS CON EL QUE SE ESTA NEGOCIANDO



Algunos países son generalmente considerados como inestables o tienen malas calificaciones de crédito. Sería claramente insensato por parte de una empresa, comercializar con esos países que tienen condiciones de poner en riesgo los bienes y los pagos.


Los riesgos pueden minimizarse con el uso de cartas de crédito documentarias, que idealmente deben de ser confirmadas por un banco independiente. Otras complicaciones pueden surgir si un país repentinamente introduce controles de cambios, es la restricción de la capacidad de pago del importador al exportador; a veces es posible asegurarse contra este riesgo, pero a menudo no es rentable.


RIESGO DE IMPAGO



El riesgo por excelencia, se produce cuando, el comprador después de recibir la mercancía no cumple con su obligación de pago.  Existen medios para contrarrestar el riesgo por impago, entre ellos destaca el Seguro de Crédito a la Exportación, que aporta una cobertura de los riesgos inherentes a las operaciones comerciales entre las partes contratantes de diferentes países. El impago por parte del deudor puede ser:


  • De hecho: impago del deudor por morosidad prolongada.
  • De derecho: quiebra, suspensión de pagos o cualquier otra forma judicial de intervención.


POR FRAUDE



El riesgo de fraude no es más que una forma auténtica de engaño premeditado con voluntad de enriquecimiento ilícito. Los estafadores siempre y con frecuencia parecen provenir de fondos impecables. Por lo tanto siempre debes ser cuidadoso acerca de ofertas de grandes cantidades de negocio de personas desconocidas, sobre todo cuando se presentan como consultas urgentes que requieren un inmediato acuerdo o sino comentan que pierdes una oportunidad única. A un nivel transaccional, los comerciantes deben tomar consejo de sus bancos y deben asegurarse de que la autenticidad de la carta de crédito este verificada.


ENTREGA



Riesgo de que la mercancía que el vendedor pone a disposición del comprador no satisfaga los requisitos contractuales de calidad, tiempo y forma de entrega, o que directamente no llegue nunca.


RIESGO POR MALA CALIDAD



Los bienes exportados pueden ser rechazados por un importador a base de la mala calidad. Siempre es recomendable revisar adecuadamente los bienes antes de exportarlos. Esté consciente de que los compradores e importadores algunas veces mencionan asuntos de calidad para presionar a los exportadores a negociar precios más bajos. Se sugiere que una entidad independiente inspeccione su cargamento antes del envío cuando usted está realizando una transacción de importación por primera vez. Esta inspección protegerá al importador y al exportador. Una inspección es normalmente requerida por el importador, y los costos por la inspección son pagados por el importador, o pueden ser negociados para su inclusión en el precio del contrato.


RIESGO DE TRANSPORTE



Con el movimiento de bienes de un continente a otro, o inclusive en el mismo continente, los bienes pueden estar expuestos a muchos riesgos. Esta el riesgo de ser robado, dañado, y la posibilidad de que simplemente nunca lleguen al destino. Es normal que muchos importadores lleven a cabo una orden de prueba; esto tiene ventajas para ambas partes. La documentación, transporte e inspección de calidad puede ser realizada simultáneamente. Órdenes subsecuentes que son enviadas con los mismos estándares serán difíciles de reducir, y todos los participantes se sentirán más cómodos cuando prosigan las órdenes más grandes.


RIESGO EN LA LOGÍSTICA



Los exportadores deben entender la importancia de la logística internacional. Examinar detalladamente el contrato de transporte, el cual es redactado entre quien hace el envío y la empresa de transportes (operador de transportes). Los exportadores se deben remitir a Incoterms 2000, una publicación de ICC.


RIESGO DE CAMBIO



Cuando se deriva de la utilización de una moneda que no es la propia, ya que puede alterar el beneficio esperado. Las tasas de cambio son volátiles. Si se mueven de manera desfavorable, puede tener un impacto negativo en tus finanzas, en el costo de las importaciones y el valor ganado de la exportación de bienes y servicios. Para muchas empresas, el principal problema es la incertidumbre del cambio de tasa y la reacción adversa de efectos en cadena que esto puede tener en la rentabilidad y en el flujo de efectivo. Esta es una gran preocupación para las empresas que hacen negocios en el extranjero.


RIESGO LEGAL



La falta de conocimiento de la leyes, los sistemas jurídicos los convenios. Especialmente a tener en cuenta para las empresas que operen con mercancías para el consumo humano, ya que ciertos países modifican sus leyes como medida proteccionista. También hay que vigilar que todos los documentos estén en orden para evitar malos entendidos a la hora de despachar la mercancía en aduanas. Además de los riesgos comerciales, existen otro tipo de riesgos, que en cierta medida tenemos que tener presentes siempre y más concretamente en operaciones de gran envergadura, estos riesgos son, los conocidos como riesgos extraordinarios y catastróficos; en esta clasificación podemos incluir riesgos derivados de catástrofes naturales, guerras, huelgas, etc.


EN CONCLUSIÓN



Existen todo tipo de riesgos, pero también medidas para reducirlos. Antes de embarcarnos en una operación de compraventa internacional, hay que conocer profundamente el mercado de destino, y muy importante, al posible comprador o vendedor.


miércoles, 23 de septiembre de 2015

COMO AFECTA LA CRISIS ECONOMICA AL COMERCIO EXTERIOR



La Crisis financiera del 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provoco aproximadamente en octubre del 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave a inicios del 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, con la quiebra de Lehman Brothers, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, con una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.






¿AFECTO LA CRISIS ECONÓMICA – FINANCIERA DEL 2009 AL COMERCIO INTERNACIONAL?



La Crisis genera un riesgo sistémico que tiene un efecto domino, por ejemplo si quiebra una empresa importante, se desmorona la economía y actor tras actor económico caería uno tras otro hasta literalmente afectar al consumidor.


La incertidumbre que generan la crisis económica detiene el crecimiento e inicia el retroceso del mismo, se genera desempleo, se disminuye las posibilidades de financiamiento por lo que no se pueden expandir, disminuyen los impuestos, los ingresos del estado se reducen, el déficit público se incrementa, y el bienestar social disminuye.


Empieza una recesión económica (cuando una economía reduce su tasa de crecimiento económico en periodos consecutivos), que trae consigo el cierre de empresas, quiebra de industrias, y la caída del comercio internacional, el aumento de tasa arancelaria en los países que quieren brindar proteccionismo a su industria; Se afectan a las sociedades con el desempleo.


La crisis económica de las economías que estallo en el 2008 se extendió por Europa, esta crisis de sobreendeudamiento cuya receta para la recuperación ha sido el ahorro, ajuste de gastos, implica no gastar, para poder cumplir con el pago de deudas por lo que el consumo en las economías avanzadas ha ido disminuyendo desde entonces.


China que es la gran Industria del mundo empieza se verse afectada por la desaceleración en su economía, como consecuencia le demanda menos materia prima al resto del mundo y aquí es donde Perú se ve afectado principalmente en la disminución de sus exportaciones mineras, cabe decir que las exportaciones agrícolas, textiles, prendas de vestir, productos pesqueros, etc. al mundo también se han visto afectadas desde que inicio la crisis.


Como consecuencia el PBI de Perú (indicador de avance productivo) fue decreciendo en año 2008 el PBI 9.8%, 2009 PBI 0.9%, 2010 PBI 8.08%, 2011 PBI 6.9%, en el 2012 PBI 6.3%, en el 2013 PBI 5%, para el 2014 el PBI represento solo 2.35% y para este año el PBI se estima que será de un 2.1%.


EVOLUCION DEL PBI


Estados Unidos al tener inversiones y fuertes intereses comerciales y económicos en la mayoría de países del mundo hace que su crisis se expanda mundialmente.


En la economía el entorno externo importa por estar abiertos al exterior y el impacto de esta crisis es negativo.  El Perú y la región no están ajenos al impacto de la crisis económica mundial que sufren principalmente las naciones industrializadas y se ve reflejado en el comercio exterior, los mercados ya no consumen, en consecuencia producimos menos.

CONCLUSIÓN


Esta crisis genero un colapso de todos los mercados, genero una incertidumbre enorme, desconfianza total. Se generan círculos viciosos: los consumidores no consumen, los inversores no invierten y los bancos no prestan. Hay una paralización casi total de la que no escapa ningún país.