La Crisis financiera del 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provoco aproximadamente en octubre del 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave a inicios del 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, con la quiebra de Lehman Brothers, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, con una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.
¿AFECTO LA CRISIS ECONÓMICA – FINANCIERA DEL 2009 AL COMERCIO INTERNACIONAL?
La Crisis genera un riesgo sistémico que tiene un efecto domino, por ejemplo si quiebra una empresa importante, se desmorona la economía y actor tras actor económico caería uno tras otro hasta literalmente afectar al consumidor.
La incertidumbre que generan la crisis económica detiene el crecimiento e inicia el retroceso del mismo, se genera desempleo, se disminuye las posibilidades de financiamiento por lo que no se pueden expandir, disminuyen los impuestos, los ingresos del estado se reducen, el déficit público se incrementa, y el bienestar social disminuye.
Empieza una recesión económica (cuando una economía reduce su tasa de crecimiento económico en periodos consecutivos), que trae consigo el cierre de empresas, quiebra de industrias, y la caída del comercio internacional, el aumento de tasa arancelaria en los países que quieren brindar proteccionismo a su industria; Se afectan a las sociedades con el desempleo.
La crisis económica de las economías que estallo en el 2008 se extendió por Europa, esta crisis de sobreendeudamiento cuya receta para la recuperación ha sido el ahorro, ajuste de gastos, implica no gastar, para poder cumplir con el pago de deudas por lo que el consumo en las economías avanzadas ha ido disminuyendo desde entonces.
China que es la gran Industria del mundo empieza se verse afectada por la desaceleración en su economía, como consecuencia le demanda menos materia prima al resto del mundo y aquí es donde Perú se ve afectado principalmente en la disminución de sus exportaciones mineras, cabe decir que las exportaciones agrícolas, textiles, prendas de vestir, productos pesqueros, etc. al mundo también se han visto afectadas desde que inicio la crisis.
Como consecuencia el PBI de Perú (indicador de avance productivo) fue decreciendo en año 2008 el PBI 9.8%, 2009 PBI 0.9%, 2010 PBI 8.08%, 2011 PBI 6.9%, en el 2012 PBI 6.3%, en el 2013 PBI 5%, para el 2014 el PBI represento solo 2.35% y para este año el PBI se estima que será de un 2.1%.
Estados Unidos al tener inversiones y fuertes intereses comerciales y económicos en la mayoría de países del mundo hace que su crisis se expanda mundialmente.
En la economía el entorno externo importa por estar abiertos al exterior y el impacto de esta crisis es negativo. El Perú y la región no están ajenos al impacto de la crisis económica mundial que sufren principalmente las naciones industrializadas y se ve reflejado en el comercio exterior, los mercados ya no consumen, en consecuencia producimos menos.
CONCLUSIÓN
Esta crisis genero un colapso de todos los mercados, genero una incertidumbre enorme, desconfianza total. Se generan círculos viciosos: los consumidores no consumen, los inversores no invierten y los bancos no prestan. Hay una paralización casi total de la que no escapa ningún país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario